sábado, 28 de julio de 2012

LA LITERATURA MODERNISTA

LITERATURA: Del 18 de julio al 12 de agosto.

ACTIVIDADES: Lee el siguiente poema del poeta modernista  Rubén Darío y realiza las cuestiones que se plantean debajo:


BLASÓN

El olímpico cisne de nieve
con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.


De la forma de un brazo de lira
y del asa de un ánfora griega
es su cándido cuello, que inspira
como prora ideal que navega.


Es el cisne, de estirpe sagrada,
cuyo beso, por campos de seda,
ascendió hasta la cima rosada
de las dulces colinas de Leda.


Blanco rey de la fuente Castalia,
su victoria ilumina el Danubio;
Vinci fue su varón en Italia;
Lohengrín es su príncipe rubio.


Su blancura es hermana del lino,
del botón de los blancos rosales
y del albo toisón diamantino
de los tiernos corderos pascuales.


Rimador de ideal florilegio,
es de armiño su lírico manto,
y es el mágico pájaro regio
que al morir rima el alma en un canto.





 
1. Explica el significado de cada estrofa.

2. Indica el tema del poema.

3. Los modernistas mezclaron mitos y referncias culturales de diferentes países (sincretismo).¿Qué cuatro referencias culturales y mitológicas se mezclan en el tema?

4. Explica las metáforas "cisne de nieve" y "campos de seda".

5.¿De qué crees que es símbolo el cisne?

6. Busca en el texto los siguientes recursos literarios:

aliteración- enumeración- hipérbaton - metáfora- perífrasis -  símil  - sinestesia

7. Escribe un sinónimo de estas palabras:

blasón - ágata- lustra - eucarística - ánfora - lira - casto - cándido - prora -albo- lino - toisón - florilegio - regio - corderos pascuales - armiño.


OTRAS CUESTIONES SOBRE LA LITERATURA MODERNISTA:

8. Escribe el nombre de tres escritores modernistas y tres de sus obras más reconocidas.


9. Pon verdadero (V) o falso (F) a las siguientes cuestiones sobre el Modernismo. En caso de que sea falso, justifica la respuesta


a) El modernismo es un movimiento literario que nace en Francia.


b) El Modernismo nace en 1889 con la publicación de Azul de Rubén Darío.


c) La influencia modernista llega pronto a España. Se inicia a finales del XIX y se considera extinguido entorno a 1915-16.

d) El Modernismo español se diferencia del hispanoamericano en los siguientes aspectos: a) menor brillantez externa (menos alardes formales); b) no se centró tanto en temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan descriptiva y sensorial como la del Modernismo hispanoamericano plagado de cisnes, dioses del olimpo, jardines o bellas y otoñales puestas de sol.... Muchas de las referencias a las culturas lejanas y exóticas (Japón, China, Egipto, el mundo árabe, la Edad media..) fueron sustituidas por un "exotismo español": folclore andaluz, pueblos abandonados de Castilla, la belleza de Galicia..; c) Mayor predominio del intimismo (que aborda sentimientos y preocupaciones universales: el sentido de la vida, la profunda soledad del ser humano, etc.).


e)Los temas fundamentales del modernismo son, además, de la recreación del pasado: exotismo, cosmopolitismo, erotismo y amor, intimismo, mundonovismo.

 
f) En cuanto al estilo modernista
  • Léxico. Renovación del lenguaje poético con palabras relacionadas con el exotismo y el lujo, alusiones mitológicas, cultismos, neologismos.
  • Recursos. Los modernistas emplean recursos que aportan musicalidad: recursos de repetición (anáforas, paralelismos...), aliteraciones, juegos fónicos variados, abundan las palabras esdrújulas...
  • Métrica. Búsqueda de la musicalidad del verso, uso de versos poco usados (9, 12, 14 sílabas) , verso libre, renovación de estrofas (soneto de versos alejandrinos).






SOLUCIÓN:

1. Explica el significado de cada estrofa.

- 1ª estrofa: Define la blancura del cisne.

- 2ª estrofa: Describe la forma de su cuello.

- 3ª estrofa: Alude al mito de Zeus y Leda, la violación.

- 4ª estrofa: Señala momentos legendarios en los que el cisne está presente, el templo de Apolo, de nuevo el mito de Zeus y Leda y la leyenda del Santo Grial.

- 5ª estrofa: Comparaciones de su blancura: con las velas de los barcos, con las rosas y la lana de los corderos lechales.

- 6ª estrofa: Termina con la leyenda que mejor representa la poesía, la elegancia y el refinamiento modernista: cuando va a morir, el cisne entona un bellísimo canto.

2. Indica el tema del poema.

Blancura y simbología del cisne.


 
3. Los modernistas mezclaron mitos y referencias culturales de diferentes países (sincretismo). ¿Qué cuatro referencias mitológicas y culturales se mezclan en el texto?

- El mito de Zeus y Leda: Zeus persigue a Leda, pero esta escapa del dios. Zeus se transforma en cisne para seducir a Leda. Leonardo Da Vinci (mencionado en el poema como"Vinci") pintó un cuadro sobre este tema.

- El mito del santo Grial, que mezcla el cristianismo con las leyendas artúricas. Se menciona, así, a al rubio Lohengrin, uno de los caballeros protectores del Grial, quien conducía un cisne blanco.(leer enlace). El caballero del cisne inspiró una ópera de Wagner.

- La fuente de Castalia, que estaba en el templo de Apolo (dios del arte y la belleza), y era símbolo de inspiración poética (conseguía la inspiración de los poetas).


- La tradición hebrea en la cual el el cordero pascual es el cordero joven que se sacrifica para celebrar la huida de Egipto.

También se hace referencia en el poema al río Danubio, en el que podemos contemplar cisnes. Ello inspiró el famoso vals El Danubio azul, compuesto por Johan Strauss. Este vals es interpretado por numerosos ballets donde las bailarinas vestidas de blanco (con tutús blancos) reproducen los movimientos de los cisnes, la agonía o canto del cisne al morir...



 
4. Explica las metáforas "cisne de nieve" y "campos de seda".

"cisne de nieve": cisne blanco.
"campos de seda": piel suave.

5. ¿De qué crees que es símbolo el cisne?

De la belleza, de la perfección y de la pureza.



6.  Indica los versos en los que aparecen las siguientes figuras literarias: aliteración- enumeración- hipérbaton - metáfora- perífrasis - símil - sinestesia

Aliteración: 3,5, 10, 23. La Aliteración es una figura que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.
En el poema encontramos numerosas aliteraciones con los que Darío consigue diferentes efectos líricos sonoros. Así para remarcar el erotismo, la sensualidad del cuerpo blanco de Leda seducida por Zeus transformado en cisne), se plasma el fonema /s/.
Por otra parte, percibimos el agónico final del cisne con su último y bello canto antes de morir a través de la reiteración de "g": florilegio, mágico, regio, etc.
Las consonantes nasales (m, n, ñ) evocan los ecos del cisne, su aplastante presencia en el poema (ya sea a través de referencias pictóricas, musicales, mitológicas, etc).


Enumeración: 17-20.La Enumeración es una figura que consiste en disponer palabras o grupos de palabras según su orden de importancia o según un criterio de gradación. El objetivo de esta  figuraes ordenar la información.Ejemplo:
Era mentroso, bebedor, ladrón,
tahúr, peleador, goloso,
reñidor y adivino, sucio,
necio y perezoso, tal es mi escudero…

 
 
Hipérbaton: 5-7
Figura consistente en cambiar el orden normal de las palabras en la oración


Metáfora: 1, 2, 10, 11, 12.

Perífrasis o circunloquio: 13, 15, 16, 21 y 22.Una perífrasis es una figura que trata de dar un rodeo para evitar una expresión más usual, utilizando para ello varias palabras que la evocan sin citarla de forma expresa.Ejemplo: Decir ‘La ciudad eterna’ en lugar de decir ‘Roma’.
 
 
Símil: 4,8.El símil es una figura que consiste en establecer una comparación entre un término real y uno imaginario. Esta comparación está marcada típicamente por medio de "como", "cual", "se asemeja a "...Ejemplo: v.4 "que abre al sol como un casto abanico" o vv.7-8 "inspira como prora..."

 
Sinestesia: 12 La sinestesia es una figura que consiste en mezclar sensaciones percibidas or órganos sensoriales distintos. Ejemplo: "verde (vista)chillón (oído"). En el poema tenemos en el verso 12 "dulces (gusto) colinas (vista..)".
 
 
 
 
 
7.Escribe un sinónimo : blasón, ágata, lustra, eucarística, ánfora, lira, casto, cándido, prora, albo, lino, toisón, florilegio, regio, corderos pascuales, armiño.
blasón: escudo.
ágata: cuarzo
lustra: limpia
eucarística: agradecida
ánfora: cántaro
lira: arpa
casto: puro
cándido: blanco
prora: proa
albo: blanco
lino:vela
toisón: lana
florilegio: antología
regio: real
corderos pascuales: corderos jóvenes para celebrar la Pascua;
armiño: blanco.





OTRAS  CUESTIONES SOBRE LITERATURA MODERNISTA:

8. Escribe el nombre de tres escritores modernistas y sus obras más reconocidas.


RUBÉN DARÍO: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Soledad sonora (libro modernista), Diario de un poeta recién casado, Dios deseado y deseante.

ANTONIO MACHADO en su primera etapa : Soledades (libro modernista), Campos de Castilla.

También es modernista en sus primeras etapas Valle-Inclán .




9. Pon verdadero (V) o falso (F) a las siguientes cuestiones sobre el Modernismo. En caso de que sea falso, justifica la respuesta.


a) El modernismo es un movimiento literario que nace en Francia.

F: Nace en Hispanoamérica



b) El Modernismo nace en 1889 con la publicación de Azul de Rubén Darío.

F : Nace en 1888



c) La influencia modernista llega pronto a España. Se inicia a finales del XIX y se considera extinguido entorno a 1915-16.

V



d) El Modernismo español se diferencia del hispanoamericano en los siguientes aspectos: a) menor brillantez externa (menos alardes formales); b) no se centró tanto en temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan descriptiva y sensorial como la del Modernismo hispanoamericano plagado de cisnes, dioses del olimpo, jardines o bellas y otoñales puestas de sol.... Muchas de las referencias a las culturas lejanas y exóticas (Japón, China, Egipto, el mundo árabe, la Edad media..) fueron sustituidas por un "exotismo español": folclore andaluz, pueblos abandonados de Castilla, la belleza de Galicia..; c) Mayor predominio del intimismo (que aborda sentimientos y preocupaciones universales: el sentido de la vida, la profunda soledad del ser humano, etc.).

V



e)Los temas fundamentales del modernismo son, además, de la recreación del pasado: exotismo, cosmopolitismo, erotismo, intimismo, mundonovismo.

V
  • Exotismo. Preferencia por lo oriental y exótico (Japón, China, Egipto, mundo árabe...)

  • Cosmopolitismo. Aspecto muy ligado al deso de los modernistas de superar cualquier barrera temporal y espacial. Las ansias por traspasar fronteras, por conocer el mundo determina el interés por viajar que sintieron todos los modernistas. El cosmopolitismo desembocó en la devoción por París, ciudad que representa el mundo al que aspiraban, su vida nocturna, los cabarets, la bohemia...

  • Erotismo y amor. El tratamiento del amor apunta en dos direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda insatisfacción y tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora.

  • Intimismo. La expresión de los sentimientos, que van desde un vitalismo optimista hasta hasta la angustia, el hastío, la melancolía y la soledad. Preferencia, como los románticos, de ambientes nocturnos crepusculares.

  • Mundonovismo. Cultivo de temas hispanos e indígenas. Este tema convive con el afán cosmopolita. En un primer momento cultivaron esta temática (mitos y leyendas de las culturas precolombinas y española) cmo forma de evasíón de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos.




f) En cuanto al estilo modernista
  • Léxico. Renovación del lenguaje poético con palabras relacionadas con el exotismo y el lujo, alusiones mitológicas, cultismos, neologismos.
  • Recursos. Los modernistas emplean recursos que aportan musicalidad: recursos de repetición (anáforas, paralelismos...), aliteraciones, juegos fónicos variados, abundan las palabras esdrújulas...
  • Métrica. Búsqueda de la musicalidad del verso, uso de versos poco usados (9, 12, 14 sílabas) , verso libre, renovación de estrofas (soneto de versos alejandrinos).
V



6 comentarios: